Ir al contenido principal

Excursión Planetario de Trujillo


El jueves, 18 de octubre, fuimos de excursión a Trujillo.

Visitamos el planetario que hay instalado en el Conventual de San Francisco. Se trata de un espacio creado con el fin de fomentar el interés por la ciencia y la tecnología entre todos los públicos, ofreciendo para ello un espacio audiovisual de sensaciones envolventes, ameno y divertido.


El objetivo de la esta excursión es reforzar conceptos trabajados durante el curso anterior relacionados con el Sistema Solar.

El Sistema Solar es un concepto muy difícil de entender, aparece en los temarios de los alumnos y alumnas de todos los niveles de Primaria. La visita al planetario permite acercar de forma amena y sencilla conceptos demasiado abstractos para estas edades.

Nada más llegar nos encontramos con una cápsula espacial en forma de iglú que despertó la curiosidad de todos los presentes. Pero lo mejor estaba dentro, porque para ver las proyecciones nos tuvimos que tumbar en unas colchonetas ¡Súper divertido!


Tumbados pudimos observar la complejidad del Sistema Solar, y conocer las características de los diferentes planetas que lo conforma.

En más de una ocasión temimos que un asteroide cayera sobre nosotros/as. Los efectos eran muy realistas.

Gracias a las explicaciones pudimos reforzar conceptos que vimos el curso pasado y aprender otros nuevos.

Por fin situamos dónde está la casa del Principito, entre Marte y Júpiter ¡Está súper lejos!

Lo que más nos gustó, sin duda, fueron los efectos especiales, que nos hicieron creer que estábamos volando por el espacio. Y claro tumbarnos todos juntos/as en una colchoneta tan chula. 




Antes de comenzar la visita a la zona de monumental aprovechamos para comer y coger fuerzas. ¡Trujillo está lleno de cuestas!





Llegamos a la Plaza Mayor donde nos esperaba una guía muy simpática que nos acompañó a lo largo de toda la visita al casco histórico. Gracias a ella aprendimos un montón de cosas interesantes.



Nuestra primera parada fue en el Arco de Santiago, donde nos contaron el origen de la ciudad de Trujillo. ¿Sabéis que todo Trujillo está llenos de rocas enormes? Nosotros/as disfrutamos de lo lindo encaramándonos a todas las que veíamos, y disfrutando de la cara de terror que ponían las mestras/os al vernos sobre ellas. 

Se trata de rocas de granito. Allí las llaman canchos. Todos los edificios antiguos de Trujillo están construidos con estas rocas. 




Tuvimos la oportunidad de ver algo que poca gente visita. Los aljibes que suministraban agua a toda la población de Trujillo en la época medieval. Al principio nos dio un poquito de miedo bajar. Estaba oscuro, olía raro, y estaba muy profundo. Una vez en el interior nos quedamos sorprendidos.



Si nos sorprendió enterarnos de que la gente no tenía agua corriente en sus casas, y tenían que venir a buscarla a las profundidades de la tierra; más aún alucinamos con las piscina publica de época medieval. 

Resulta que se bañaban en mitad de la calle, pero solo los hombres. Nos nos explicamos cómo se les ocurrió una idea tan extraña. 







 Después visitamos la Casa Museo de Pizarro. Aún tenemos que tratar en clase cómo enfocar lo que todo el mundo llama "descubrimiento de Ámérica". Es necesario conocer bien la historia para evitar cometer errores tan grandes como si hicieron en aquella época. 

Y claro, quién podía resistirse a subirse otra vez a otro cancho antes de entrar en el museo. 



Y por fin, llegamos al famoso castillo. Nos quedamos sorependidos porque no se parecía nada al de Oropesa. Por suerte la guía nos aclaró la diferencia entre castillo y fortaleza, y Trujillo lo que tiene es una fortaleza. Solo se usaba para protegerse en caso de guerra y para preparar a los soldados.



La fortaleza esta llena de rincones misteriosos, los peques de infantil demostraron ser súper valientes.



Todas y todas nos atrevimos a subir a las murallas de la fortaleza, no os podéis ni imaginar lo alto que está y el aire que hacía. Cada uno/a se tomó de diferentes forma los efectos de la altura. 



Antes de bajar al autobús comimos para coger fuerzas.





La verdad es que nos lo pasamos genial.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Tres palabras claves y un cuento

El arte de inventar historias no es nada fácil, pero si se ejercita, poco a poco te puedes convertir en un gran inventor/a de historias. Los alumnos/as de 3º, 4º, 5º y 6º ya lo han intentado, y los resultados han sido muy buenos.No se han hecho apenas correcciones en la narración de sus historias, incluso, han sido ellos/as mismos quienes han pasado el relato a ordenador. El objetivo es ver cómo evolucionan a lo largo del curso, y sobre todo que ellos/as sean capaces de valorar cómo empezaron contando historias y cómo terminan haciéndolo.  Tenían que utilizar en su relato tres palabras claves: "chocolate, máquina de escribir y Caperucita Roja" Os dejamos sus historias, seguro que algunas de ellas os parecerán fascinantes, quizás entre nosotros/as haya un futuro escritor/a. EL PASEO Érase una vez una niña llamada Caperucita Roja que vivía en una caseta en el bosque con sus animales y un día fue a dar un paseo por el bosque con su perra ...

Libro Viajero

Como sabéis ayer comenzó a viajar nuestro "Libro viajero". La primera casa que va a visitar es la de Daniel y Elena. El inicio del cuento viajero es obra de nuestro profe Alejandro. Para insertarse el principio de la historia recurrió al binomio fantástico , que propone Giani Rodari en su libro Gramática de la Fantasía. Introducción al arte de inventar historias. ¿En qué consiste?   Se propone dos palabras. Tienen que ser dos sustantivos totalmente disparatados, que no tengan nada que ver entre sí (por ej. bruja y zanahoria). Esas palabras integran el binomio fantástico. Y con ellas debe escribirse una historia, tomándolas como eje central e intentando vincularlas.  El binomio que nos ha propuesto el profe Alejando es "Ladrillo y pastel" . Sería interesante que utilizarais estas dos palabras a lo largo del relato.  Os dejamos el principio de la historia, para que os podáis hacer una idea de lo qué queréis incluir en ella cuando el "Libro viajero...

Lapbook en el área de Inglés

Hola nosotros somos Tatiana, Omar y Pablo tres de la clase de los mayores del colegio Virgen de fuentes claras y os vamos ha presentar nuestro trabajo: Estamos trabajando con un lapbook de inglés. Un lapbook es una cartulina doblada en cuatro partes con diferentes secciones. Cada lapbook es sobre ciudades que hemos trabajado y elegido. Contiene un mapa, un panfleto, una bandera, restaurantes... Cada uno lleva su trabajo muy bien. Nos está encantando hacer esta actividad, y además es muy fácil de hacer y aprender ingles. Con esta actividad hemos aprendido a: - Investigar. - Aprender sitios nuevos. - Hablar mejor ingles. - Improvisar en ingles.  Las ventajas son: - Aprender ingles de otra manera. - Trabajar en grupo. - Nos ha ayudado a ser más creativos. - Aprender sobre las ciudades. - Utilizar mas el ordenador. Los inconvenientes son: - Lleva mucho tiempo. - Tener suficientes materiales. - Trabajar...