Ir al contenido principal

Proyecto de arte: Excursión a Mérida

¿Qué mejor forma de empezar a conocer el imperio romano que visitar Mérida?

Mérida, o como los romanos la llamaban Augusta Emerita, fue una antigua ciudad romana fundada en el año 25 a.C por orden de Augusto. La idea era crear una ciudad donde los soldado se asentarán como premio tras combatir en diferentes guerras. 

Como el objetivo era que se convirtiera en una ciudad confortable contó con todo tipo de instalaciones: termas; embalses y acueductos para abastecerla de agua; y un buen sistema de calzadas, entre otras muchas cosas.

Era muy importante tener entretenidos a los habitantes, por esa razón no escatimaron en la construcción de edificios de recreo, prueba de ello son los restos arqueológicos del teatro, el anfiteatro y el circo. 

Los objetivos de esta excursión eran: conocer de primera mano cómo vivían los habitantes de la época romana; descubrir la importancia que tiene el trabajo de personas que se dedican a la arqueología;  y disfrutar de la riqueza arquitectónica que tiene nuestra Comunidad Autónoma.

Lo primero que hicimos nada más llegar a Mérida fue visitar el conjunto arqueológico del teatro y el anfiteatro romano. Nos llamó mucho la atención que estuviera algo roto; y nos costó hacernos a la idea  de que el lugar que estábamos visitando estuviera escondido tanto tiempo bajo tierra y basura.

Primero nos sentamos en la parte del coro. 



Después ocupamos la parte de la escena, para sentirnos como auténticos actores y actrices. 

Nos surgieron muchas preguntas, muchas de ellas relacionadas con el estado de conservación del teatro. Aprendimos las diferentes partes del mismo, y quién ocupaba cada una de ellas. 




Una de las cosas que más nos gustó en el anfiteatro fue entrar en los cubículos dispuesto para retener a los animales salvajes, que posteriormente saldrían a la arena a combatir contra los gladiadores. Las entradas eran muy pequeñas y el interior muy oscuro. 





Una vez terminada la visita, era tiempo de descansar. Lo hicimos en un parque cercano a las inmediaciones del conjunto arqueológico. Una vez terminada la merienda pudimos jugar y disfrutar del parque.







Lo siguiente fue visitar el museo arqueológico de Mérida. Nos dividieron en dos grupos: por un lado infantil, 1º y 2º ; y por otro, 3º, 4º, 5º y 6º.

Unas señoras muy simpáticas nos fueron contando cosas bastante interesantes sobre los romanos, cómo vivían, qué idea tenían de la vida y la muerte...

Nuestro objetivo para el proyecto de arte es conseguir elaborar mosaicos, por lo que estuvimos muy atentos y atentas a toda la información que nos dieron sobre ellos. 





El broce final de la excursión fue poder descansar y disfrutar de una divertida comida en el Burger. 



Fue un día muy largo y llegamos cansados, pero creemos que ha sido una experiencia muy buena y enriquecedora. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tres palabras claves y un cuento

El arte de inventar historias no es nada fácil, pero si se ejercita, poco a poco te puedes convertir en un gran inventor/a de historias. Los alumnos/as de 3º, 4º, 5º y 6º ya lo han intentado, y los resultados han sido muy buenos.No se han hecho apenas correcciones en la narración de sus historias, incluso, han sido ellos/as mismos quienes han pasado el relato a ordenador. El objetivo es ver cómo evolucionan a lo largo del curso, y sobre todo que ellos/as sean capaces de valorar cómo empezaron contando historias y cómo terminan haciéndolo.  Tenían que utilizar en su relato tres palabras claves: "chocolate, máquina de escribir y Caperucita Roja" Os dejamos sus historias, seguro que algunas de ellas os parecerán fascinantes, quizás entre nosotros/as haya un futuro escritor/a. EL PASEO Érase una vez una niña llamada Caperucita Roja que vivía en una caseta en el bosque con sus animales y un día fue a dar un paseo por el bosque con su perra ...

Libro Viajero

Como sabéis ayer comenzó a viajar nuestro "Libro viajero". La primera casa que va a visitar es la de Daniel y Elena. El inicio del cuento viajero es obra de nuestro profe Alejandro. Para insertarse el principio de la historia recurrió al binomio fantástico , que propone Giani Rodari en su libro Gramática de la Fantasía. Introducción al arte de inventar historias. ¿En qué consiste?   Se propone dos palabras. Tienen que ser dos sustantivos totalmente disparatados, que no tengan nada que ver entre sí (por ej. bruja y zanahoria). Esas palabras integran el binomio fantástico. Y con ellas debe escribirse una historia, tomándolas como eje central e intentando vincularlas.  El binomio que nos ha propuesto el profe Alejando es "Ladrillo y pastel" . Sería interesante que utilizarais estas dos palabras a lo largo del relato.  Os dejamos el principio de la historia, para que os podáis hacer una idea de lo qué queréis incluir en ella cuando el "Libro viajero...

Lapbook en el área de Inglés

Hola nosotros somos Tatiana, Omar y Pablo tres de la clase de los mayores del colegio Virgen de fuentes claras y os vamos ha presentar nuestro trabajo: Estamos trabajando con un lapbook de inglés. Un lapbook es una cartulina doblada en cuatro partes con diferentes secciones. Cada lapbook es sobre ciudades que hemos trabajado y elegido. Contiene un mapa, un panfleto, una bandera, restaurantes... Cada uno lleva su trabajo muy bien. Nos está encantando hacer esta actividad, y además es muy fácil de hacer y aprender ingles. Con esta actividad hemos aprendido a: - Investigar. - Aprender sitios nuevos. - Hablar mejor ingles. - Improvisar en ingles.  Las ventajas son: - Aprender ingles de otra manera. - Trabajar en grupo. - Nos ha ayudado a ser más creativos. - Aprender sobre las ciudades. - Utilizar mas el ordenador. Los inconvenientes son: - Lleva mucho tiempo. - Tener suficientes materiales. - Trabajar...