Ir al contenido principal

Visita Oropesa

Después de un viaje relativamente tranquilo llegamos a Oropesa a eso de las 10:15 aproximadamente.
Aparcamos en la plaza principal donde está el Ayuntamiento. Allí nos esperaba Mercedes, que iba a
ser nuestra guía hasta el castillo. En dicha plaza nos cuenta la  leyenda que habla sobre el origen del
nombre de Oropesa (princesa rescatada pagando su peso en oro).




Nos organizamos en la plaza e iniciamos el ascenso a la parte alta del pueblo donde se encuentra la
fortaleza y la iglesia, como todo buen pueblo medieval que se precie. Vamos subiendo por la antigua
muralla que rodeaba el perímetro del pueblo, que más tarde quedaría pequeña a medida que el pueblo
iba creciendo en tamaño. Allí nos muestra los grafitis que han hecho los chavales del pueblo con
motivos medievales de luchas caballerescas y justas, en los muros que en peor estado se encontraban.



Llegamos entonces a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, donde Mercedes nos comenta un
poco la historia de la misma. Allí, y desde un púlpito lee a los niños y niñas un cuento. De allí nos
dirigimos al antiguo hospital que está habilitado como “museo medieval”, con los blasones de
diferentes casas y condados, donde nos encontramos con el mismo escudo que el de los condes de
Nieva. En ese edificio visualizamos un vídeo sobre Oropesa de unos 20 minutos. A continuación nos
habilitan el patio del recinto para poder merendar todos.






Finalizada la merienda nos dirigimos por fin al castillo, donde nos espera Pepe, que será a partir de
entonces nuestro nuevo guía. Pepe va ataviado con un traje de caballero medieval, cota de mallas
incluida. Lleva además una bandera de Oropesa y hace que los niños y niñas formen filas y vayan a
salvar a la princesa capturada Anabel. A partir de allí visitamos todos el castillo ayudados de las
indicaciones de Pepe, que en todo momento fue amable y educado. Ni que decir tiene que los niños lo
pasaron genial. Estuvimos en el patio de armas primero, para luego subir a la torre más alta del
castillo, la del homenaje, que consta de cuatro pisos con escaleras muy empinadas y en diferente
orientación para mejorar la defensa. Pepe nos comenta diferentes trampas medievales que reforzaban
la defensa del recinto, y cuenta diferentes leyendas del castillo que hacen las delicias de los peques.
Al llegar arriba disfrutamos de las espléndidas vistas que ofrece la torre, desde la que puede verse sin
mucha dificultad toda la Vera, viendo perfectamente desde allí Madrigal de la Vera.






Después de visitar la torre bajamos de nuevo y en la base de la torre del homenaje Pepe hace una obra
de teatro ayudándose de Tatiana, Omar, Alejandro y Daniel. Divertida y entretenida, los chicos y
chicas lo pasaron bien. Y de allí ya de vuelta a la plaza a eso de las 13:05 para coger el autobús y
volver a Valverde.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Tres palabras claves y un cuento

El arte de inventar historias no es nada fácil, pero si se ejercita, poco a poco te puedes convertir en un gran inventor/a de historias. Los alumnos/as de 3º, 4º, 5º y 6º ya lo han intentado, y los resultados han sido muy buenos.No se han hecho apenas correcciones en la narración de sus historias, incluso, han sido ellos/as mismos quienes han pasado el relato a ordenador. El objetivo es ver cómo evolucionan a lo largo del curso, y sobre todo que ellos/as sean capaces de valorar cómo empezaron contando historias y cómo terminan haciéndolo.  Tenían que utilizar en su relato tres palabras claves: "chocolate, máquina de escribir y Caperucita Roja" Os dejamos sus historias, seguro que algunas de ellas os parecerán fascinantes, quizás entre nosotros/as haya un futuro escritor/a. EL PASEO Érase una vez una niña llamada Caperucita Roja que vivía en una caseta en el bosque con sus animales y un día fue a dar un paseo por el bosque con su perra ...

Libro Viajero

Como sabéis ayer comenzó a viajar nuestro "Libro viajero". La primera casa que va a visitar es la de Daniel y Elena. El inicio del cuento viajero es obra de nuestro profe Alejandro. Para insertarse el principio de la historia recurrió al binomio fantástico , que propone Giani Rodari en su libro Gramática de la Fantasía. Introducción al arte de inventar historias. ¿En qué consiste?   Se propone dos palabras. Tienen que ser dos sustantivos totalmente disparatados, que no tengan nada que ver entre sí (por ej. bruja y zanahoria). Esas palabras integran el binomio fantástico. Y con ellas debe escribirse una historia, tomándolas como eje central e intentando vincularlas.  El binomio que nos ha propuesto el profe Alejando es "Ladrillo y pastel" . Sería interesante que utilizarais estas dos palabras a lo largo del relato.  Os dejamos el principio de la historia, para que os podáis hacer una idea de lo qué queréis incluir en ella cuando el "Libro viajero...

Lapbook en el área de Inglés

Hola nosotros somos Tatiana, Omar y Pablo tres de la clase de los mayores del colegio Virgen de fuentes claras y os vamos ha presentar nuestro trabajo: Estamos trabajando con un lapbook de inglés. Un lapbook es una cartulina doblada en cuatro partes con diferentes secciones. Cada lapbook es sobre ciudades que hemos trabajado y elegido. Contiene un mapa, un panfleto, una bandera, restaurantes... Cada uno lleva su trabajo muy bien. Nos está encantando hacer esta actividad, y además es muy fácil de hacer y aprender ingles. Con esta actividad hemos aprendido a: - Investigar. - Aprender sitios nuevos. - Hablar mejor ingles. - Improvisar en ingles.  Las ventajas son: - Aprender ingles de otra manera. - Trabajar en grupo. - Nos ha ayudado a ser más creativos. - Aprender sobre las ciudades. - Utilizar mas el ordenador. Los inconvenientes son: - Lleva mucho tiempo. - Tener suficientes materiales. - Trabajar...